Transcribimos un informe realizado por Programa de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacias de la Provincia de Buenos Aires, donde se analizaron muestras de Aceite de Almendras de distintos proveedores. Encontrándose que uno de ellos era adulterado.
DESCRIPCIÓN - OBTENCIÓN - RECTIFICACIÓN
Aceite Esencial
Es una mezcla de componentes, producto del metabolismo secundario de la plantas, en cuya composición intervienen fracciones volátiles, como son: terpenos (C5H8), compuestos oxigenados (alcoholes, ésteres, éteres, aldehídos) y compuestos fenólicos, son los que transmiten a los aceites el aroma que los caracteriza.
(Staschenko E. 1995)
Por otro lado las esencias comprenden dos fracciones, una volátil y otra no volátil; por lo tanto se habla de esencia en el caso del producto obtenido por el método de expresión, y de aceite esencial al producto obtenido mediante destilación por arrastre de vapor.
Clasificación
Origen
Naturales
Se obtienen directamente de la planta y no se someten posteriormente a ninguna modi...
Les recomendamos este libro especialmente porque está escrito por colegas farmacéuticos de la Universidad de Buenos Aires y es escasa la bibliografía que se puede encontrar sobre este tema en castellano.
Graciela E. Ferraro es doctora en Farmacia por la Universidad de Buenos Aires (1978). Profesora Titular Plenaria a cargo de la Cátedra de Farmacognosia (UBA). Es docente de la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Investigadora del CONICET. Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UB y forma parte del Comité Permanente de la Farmacopea Argentina
Virginia S. Martino es doctora en Farmacia por la Universidad de Buenos Aires (1984). Profesora Titular Regular en la Cátedra de Farmacognosia (UBA). Es docent...
Fórmula
Sulfato ferroso heptahidrato…………………………..120 g
Ácido cítrico monohidrato……….......………………….6,3 g (5,8 g si es anhidro)
Azúcar…………...……………………...……………..150 g
Sorbitol 70%...................................................................570 g
Etanol 96º…………....………………………..……….150 ml
Metabisulfito de sodio………………………...………..0,5 g
Agua desmineralizada c.s.p……..………………..…..1000 ml
Modus operandi
Se disuelve el azúcar en unos 80 ml de agua calentando suavemente.
Se agrega el sorbitol y el etanol.
Se agregan el ácido cítrico, el sulfato ferroso y el metabisulfito de sodio. Se agita vigorosamente hasta disolución total.
Se completa a volumen con agua.
Filtrar, envasar en frascos color caramelo.
Aclaraciones:
Esta solución es al 12 % y aporta 24 mg de ...
Handbook Of Thin-layer Chromatography
por Fried, Bernard ; Sherma, Joseph
Editorial: Taylor And Francis - Estados Unidos
Año de Edición: 18/04/2003
Tema: Chromatography
Idioma: Inglés
Páginas: 1048
ISBN: 9780203912430
ISBN 13: 9780203912430
Descargar
La hiperhidrosis es una afección por la cual la persona transpira excesivamente aún cuando el clima es fresco o se encuentra en reposo. Las personas con hiperhidrosis parecen tener glándulas sudoríparas bastante activas. La sudoración incontrolable puede llevar a que se presente molestia significativa, tanto a nivel físico como emocional.
Puede ser primaria o secundaria a otra afección.
Haremos un resumen de los tratamientos más conocidos con formulas magistrales tradicionales y detallaremos un nuevo método relacionado con péptidos.
Tratamientos
Antitranspirantes:
Fórmulas
ALUMINIO CLORURO HEXAHIDRATADO EN ETANOL ANHIDRO
Composición...
Método de Elaboración...
Observaciones...
Controles analíticos...
Material de acondicionamiento necesario...
Condiciones d...
La cantaxantina es un colorante rojo que se obtuvo inicialmente por oxidación del beta-caroteno. En la actualidad, puede extraerse de crustáceos o por transformación microbiológica a partir de Canthaarellus cinnabarinus o Brevibacterium KY-4313. En la industria alimentaria se utiliza para dar color a helados y de los efectos negativos en la salud de los consumidores, se sabe que, en altas dosis pueden aparecer problemas oculares.
En Europa está prohibido su uso en humanos desde el 2003 ya que produce hiperpigmentación en la retina. Actualmente solo se usa en pigmentación animal: aves (pollos para dar color a la carne y los huevos, y aves de concurso como canarios, etc.), salmónidos...También en alimentos como la manteca, queso chedar, helados, etc. en definitiva terminamos consumiendo c...
Estimados Colegas
Ya disponemos de ejemplares del libro ESTABILIDAD DE LAS FORMULACIONES FARMACEUTICAS, del autor Luis Fernando Montero Ángel, Farmacéutico, Especialista en Farmacia Industrial y Galénica, Especialista en Análisis y Control de Calidad.
Las preparaciones farmacéuticas comprenden una tipología muy diversa de productos, pero todos ellos comportan, en razón de su uso final, humano o veterinario, un conjunto de requerimientos de tipo sanitario que deben ser asegurados a lo largo de su vida útil. Esto se logra a través del control de la integridad de las especificaciones físicas, químicas y microbiológicas, establecidas para el producto en cada caso. El libro revisa, con una prosa fácil, todos los conceptos de aplicación relacionados con la estabilidad de formulaciones,...